Romanticismo y Expresionismo

Microsoft Word – Romanticismo y Expresionismo.docx

Temas y Motivos Comunes en el Romanticismo y el Expresionismo Florianne Valadez

RESAD – Historia del Arte Profesor: Jose Vicente Torrejón


El Romanticismo es un movimiento cultural que surgió a finales de siglo XVIII en reacción a la ilustración y el Neoclasicismo poniendo como prioritario los sentimientos. Este movimiento surgió en Alemana y Reino Unido, pero con el tiempo fue expandiéndose a todo Europa.


Para comenzar y darnos una idea sobre esta prioridad a los sentimientos del hombre, quisiera citar a Víctor Hugo, poeta, dramaturgo y novelista francés considerado al máximo exponente de Romanticismo en Francia.


¨Se siente una tristeza inmensa el ver como la naturaleza habla y el género humano no escucha¨


El Romanticismo es uno de los movimientos más importantes de la historia del arte, fue crucial para entender todo el arte que le procede. Todas las artes y los artistas de su época (poetas, filósofos, pintores, músicos, escritores, etc.) fueron influenciados por este movimiento.


Dentro de los antecedentes sociales, hay que mencionar que Europa y el mundo occidental se encontraba en el periodo de las Revoluciones Liberales. Donde destaca la Revolución de las Trece Colonias de Inglaterra, la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, que comenzaba a cambiar la vida agraria. Por lo tanto comenzaba un nuevo modo de vida, y este nuevo modo de vida se vería reflejado en los nuevos modos de pensar del hombre.

La característica fundamental del Romanticismo es la ruptura con lo clásico, la cual se basaba en un conjunto de ideas y reglas. El Romanticismo busca la libertad constante, el entendimiento de los sentimientos humanos y su expresión. Esta libertad que el hombre tiene como necesidad de encontrar y proyectar.


Continuamos hablando sobre las características de este movimiento. Algo que es muy interesante, es la reacción que tiene el hombre o la necesidad si pudiésemos llamarlo así, ante el espíritu racional y crítico que venia teniendo el hombre en la ilustración y el Clasicismo. Lo cual, creo que en nuestro presente, muchas veces olvidamos como humanidad y ante ponemos la racionalidad sobre lo espiritual. Lo material sobre lo abstracto, los sentimientos. Justamente por esta exageración de la racionalidad, surge el Romanticismo, donde el hombre hace conciencia de si mismo, como ente, como ser espiritual, frete a la razón. Dentro de esta conciencia, surgen la necesidad de expresar capacidades individuales como la fantasía y el sentimiento.


Ahora quiero citar al pintor Alemán, Caspar David Friedrich, y mostrar un óleo sobre tela que pintó en el año 1818. ¨El Caminante Sobre el Mar de Nubes¨, una pintura que en mi parecer, describe en todo su esplendor a un pintor del Romanticismo. Esta pintura es considerada como una de las obras maestras de Friedrich, a su vez una de las mas representativas de Romanticismo.


Como podemos observar, la obra representa a un hombre (Friedrich) al pie de una montaña elevada, mirando en su horizonte un mar de nubes. Esta pintura es un símbolo del Romanticismo, pues a mi parecer logra expresar la soledad de un hombre, la relación de un hombre con la naturaleza, un hombre

pensando e inspirado en su horizonte o un hombre aislado en lo sublime de un paisaje hermoso.


Podemos encontrar muchos significados, sin embargo todos los significados tienen que ver con la expresión y el sentimiento humano.



La originalidad y la creatividad eran la fuente más importante de este movimiento. ¨Cada hombre debe mostrar lo que le hace único¨.

Ahora quiero hablar del pintor español, Francisco de Goya y su pintura ¨La Maja Desnuda¨.



Como hemos mencionado antes, el Romanticismo se expandió por toda Europa y no tardó en llegar a España. Esta obra es referenciada entre 1790 y 1800. Por lo que estamos hablando que fue realizada en el Romanticismo y en los primeros inicios de la pintura contemporánea. Siendo Goya el precursor de las vanguardias y estilos del siglo XX.


Goya era un pintor extraordinario, adelantado a su época. Goya pintaba los sueños de la razón, las pesadillas, la locura, la sinrazón, la irracionalidad del hombre. Es por ello que nos suena contemporáneo. Una de las características principales es el reflejo de su tiempo, utilizando la pintura para reflejar la realidad social, denunciar justicia o concientizar.


No se sabe a ciencia cierta quien era ¨La Maja Desnuda¨, entre (Pepita Tudó, o La Duequesa de Alba) sin embargo se refleja la valentía de Goya por la pérdida del pudor. En conjunto un importante contraste de colores, en su fondo como la sensación del calor que irradia su cuerpo.

Goya es un claro ejemplo de los artistas del Romanticismo, que no tenían miedo a mostrar los que querían. El hombre romántico, buscaba libertad de ser y de expresar el reflejo del hombre. Finalmente no se conoce a ciencia cierta cual fue la inspiración real de Goya para la realización de esta pintura, sin embargo es un hecho que Goya busco inspiración en un cuerpo femenino para hacer desnudos que reflejasen la belleza femenina que la aristocracia encarnaba: tipo fino y elegante, huesos medianos, cintura pequeña, y unos senos firmes y separados.

En cuanto a la literatura, un arte que no se podía quedar por detrás y que también se vio reflejada por los artistas y autores Románticos.


Los autores Románticos, rompían con cualquier norma, el hombre tenia un gran aprecio de lo personal y lo individual. Es decir (tus propios pensamientos y sentimientos o tu propia visión ante el mundo). Por ello los autores de esta época construían personajes que fuesen libres de pensar, de amar y de sentir. En este sentido los héroes románticos, eran libres en su libertad de amar o de desear. Como por ejemplo el personaje de ¨Don Juan¨.


Este personaje arquetipo de la literatura española, creado por Tirso de Molina, (El Burlador de Sevilla) nos muestra el alma de un hombre alegre, libre y rebelde. Los héroes románticos quebrantan cualquier norma o tradición cultural que ahogue su propia libertad.


En este momento, la literatura comienza a buscar unidades de acción que puedan complementarse en su propia libertad, (acción, tiempo y lugar) y en su estilo con la libertad de mezclar (verso y prosa).


En este estilo Romántico, donde el Romanticismo renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo del Neoclasicismo, los autores comenzaron a

expresarse con un lenguaje popular donde contar historias cotidianas (romances o baladas) con cuentos anónimos, tradicionales, refranes y coplas. En este sentido el hombre se sentía libre de poder expresar con cualquier forma literaria, lo que pasaba por su mente.


Citamos al personaje de Don Juan Tenorio de José Zorrilla. (1844)


Por donde quiera que fui, la razón atropellé la virtud escarnecí, a la justicia burlé y a las mujeres vendí. Y a las cabañas bajé, y a los palacios subí, yo los claustros escalé y en todas partes dejé memoria amargada de mi.


Nos encontramos en el Romanticismo, donde el hombre comenzaba a buscar libertad, y se empezaba a preocupar por la introspección de si mismo y sus pensamientos, estamos ya a mediados del siglo XIX, pero en esta búsqueda que comenzó por el Romanticismo, el hombre fue buscando y encontrando nuevos caminos que le llevaron por nuevos senderos. Es decir, en la búsqueda absoluta de su expresión. Y es así como llegamos al Expresionismo.


El Expresionismo fue un movimiento cultural y artístico que surge en Alemania a principios del siglo XX. En este movimiento, los artistas comenzaron a plasmar su arte (pintores, artistas plásticos, autores, música, cine, teatro, danza, fotografía y teatro).


La pintura fue uno de las artes más destacadas en el Expresionismo los artistas comenzaron a manifestarse, teniendo cada vez más y más inquietudes. Este movimiento mas que un estilo, se caracterizó por que fuese

un movimiento con actitud. Un arte intuitivo en el momento de crear, donde predominara la visión interior del artista y su expresión en su momento creativo.


El Expresionismo puede considerarse como una reacción o respuesta al Naturalismo, suele entenderse como la deformación de la realidad para expresar la forma más subjetiva, la naturaleza y el ser humano, dando prioridad a la expresión pura e intacta de los sentimientos, mas que a la descripción objetiva de las cosas.


Otra característica en el arte de la pintura que determina el Expresionismo son sus colores. Pueden ser muy alegres, o a su vez muy violentos. Ambos reflejarían una temática individual. El Expresionismo también defendía la libertad individual, la irracionalidad, la pasión, incluso los temas prohibidos, lo morboso o lo sexual.


El Expresionismo surgió en gran medida como respuesta al impresionismo. Los impresionistas plasmaban en un lienzo ¨una impresión¨ del mundo en el que vivían. Quizá un reflejo de su propio mundo a través de sus sentidos. Mientras tanto los expresionistas pretendían reflejar el interior de su ¨mundo¨ es decir una expresión o de sus propios sentimientos. Algo mas interno, abstracto pero interno. Dentro de este arte, intentaban reflejar a su vez a través de los colores y figuras que no tenían por que tener una determinada forma o estructura. Simplemente debería de ser emotivo y representar ese sentimiento.


Una de las tendencias que más llama mi atención es el Expresionismo en Alemania o (Expresionismo Alemán) que como su nombre lo dice, surgió en Alemania. En esta tendencia quiero referirme a la artista, coreógrafa y

bailarina Mary Wigman, de la que hablaremos una ves introduciendo el

Expresionismo Alemán.


El expresionismo Alemán, se dice que ha existido en diferente medida en todas las expresiones artísticas. Como corriente, se sitúa entre 1880-1940. Fue un movimiento esencialmente germánico que se extendió luego a los demás países europeos. Los expresionistas, a diferencia de otros movimientos artísticos, nunca estuvieron agrupados, siendo notable su tendencia a la soledad.


Expresionista es todo lo que sacude la armonía preestablecida, lo que se inscribe en la forma con ferocidad y asimetría, es lo puntiagudo, lo zigzagueante, lo desgarrado y lo grotesco. Sus temas son: la locura, la repetición, la presencia del doble, el salvajismo sexual y primario, el espanto, la mueca, la gestualidad sin pudor, la agitación de la metrópoli, la muerte.


Wigman, es una bailarina Alemana, coreógrafa y maestra de la danza moderna. Se encuentra entre las figuras más influyentes de la danza moderna europea. Después de realizar algunos recitales de danza en Munich y Zürich abrió su propia escuela en Dresde en 1920. Hasta que fue clausurada por los nazis, en ella enseñaba su técnica (danza teatral no basada en la técnica clásica).


Los cuatro aspectos básicos de la danza de M. Wigman son:


Expresionismo, espacio, la danza sin música y el principio de tensión- relajación.

Wigman, Poseía un alto sentido de la introspección, los aspectos mencionados anteriormente relejan completamente ese ¨yo interno¨ que buscaban expresar todos los artistas de la época. En ese conjunto se reflejaba aparte de lo que querían interpretar, la importancia de un espacio, el silencio y la convención con el cuerpo. Wigman conocía perfectamente y conocía sin dudar su mundo interno, que reflejaba el caos que le tocó vivir.


Estuvo vinculada a las ideas expresionistas de la literatura alemana. En su expresión incorporaba la vida, fuerza y sentido a la forma. La danza fue su medio de auto expresión y autorrealización. Utilizó máscaras para enfatizar la expresión de su rostro. Lograba impresionantes transformaciones en su cara, cuando no llevaba máscaras. También obtuvo importantes logros en la técnica de la improvisación.


Este paso que da Mary Wigman a establecer un lenguaje a raíz de la expresión desgarrada, me parece sumamente original y vanguardista. Definitivamente son elementos de lenguaje que hoy por hoy se siguen utilizando, prácticamente en todas las artes. Poder crear historias, con estos elementos de lenguaje y reinterpretarlos en escena es una obra de arte. A través del expresionismo, ella encontró esta forma de comunicarse con su publico y sus espectadores. A ella no le importaba si pudiese pareces surreal o grotesco, le importaba hacer las cosas con una gran gestualidad que le ayudase a compartir y a expresar todas sus ideas.


La transición del siglo XIX al siglo XX, provocó muchos movimientos políticos, sociales y culturales. Los avances técnicos, ayudaron a las artes como la fotografía y el cine, haciendo más fácil de imitar la realidad en sus

creaciones. Por lo que estos avances en conjunto el pensamiento del hombre, provocaron nuevos movimientos y nuevas apariciones como la Vanguardia.


Mary Wigman, en la imagen posterior, podemos observar la mirada de Wigman, donde abre demasiado los ojos y la postura de sus manos son simbólicas para el expresionismo que ella buscaba en sus interpretaciones. Wigman decía que era importante, no solo expresarse con el cuerpo, sino también con la gestualidad de los ojos y la boca.


Quiero citar a Mary Wigman para entender de mejor manera su arte:


¨Si pudiera decir con palabras lo que expresan mis bailes, no tendría una razón para bailar¨.


¨En toda mi infelicidad me estaba moviendo, y de repente, este movimiento se convirtió en una expresión, un hablar¨.




Mary Wigman – Fragmente #4 de la obra ¨Hexentanz¨


En esta interpretación, Wigman intenta recrear un ente domindado por fuerzas ocultas. A través de movimientos directos y súbitos, Mary mostraba su cuerpo cubierto por un vestuario holgado, sentada, encarnada por gestos y posturas que iban a ritmo con la música de tambores. Representando expresiones abstractas, pero encaminadas a la fuerza y la deseperación humana. Lo que era extraordinario es la coordinación del cuerpo con el espacio y la sonoridad.



Finalmente quiero rematar con un pintor y una pintura que es un ícono de este movimiento:

¨El Grito¨ de Edvard Much, 1893.


En esta pintura encontramos al centro y en primer plano un ser andrógino. No sabemos si es hombre o mujer. Sin embargo, lo que es claro es que es un ser que se encuentra angustiado. Podemos observar claramente la expresión de su cara y su gesto general. Sus manos que tocan alrededor de su cabeza con una expresión angustiante o sorprendente. De acuerdo al autor podría deberse a un momento de una profunda desesperación existencial. No podemos dejar de observar el fondo de la pintura, que como bien hemos hablando antes, los colores cálidos de fondo y luz semi-oscura sobre el valle, lo cual nos habla de una característica importante del movimiento, pues en conjunto con la gestualidad del personaje, hacen que la pintura cuente una historia propia. Según el estudio de a pintura, ese paisaje de colores es Oslo, una ciudad de Noruega, (donde nación Edvard).


Esta pintura es un ícono del movimiento Expresionista, definitivamente tiene consigo todos los rasgos de esta tendencia. El autor dejó huella de un momento angustioso, que bien pudiese tratar de si mismo. Me llama la atención las dos figuras humanas que se ven venir desde el fondo, bien podría ser la representación de un hombre y una mujer que pelean por la definición del ente andrógino y que por ello, éste ente siente la angustia y la presión social de definirse en su género.



Comentario


Quisiera comenzar reflexionando acerca del Romanticismo. Encuentro en este movimiento una riqueza muy particular en la forma de pensar del hombre. El hombre a lo largo de su historia, no ha podido en todo momento, pero creo que siempre ha querido o luchado por una libre expresión de si mismo. Que pueda reflejar lo que el quiera y como lo quiera. Si bien, no podemos determinar un movimiento artístico como ¨ el más importante ¨, pero si podemos decir, que es uno de los movimientos (personalmente hablando) más importantes del desarrollo artístico humano, pues este movimiento significa LIBERTAD. Es un movimiento que podría seguir vivo hasta nuestra actualidad. Los Románticos buscaban siempre la libertad de ser y de expresarse a través de su arte, yo podría decir que soy una romántica, pues siempre busco expresarme a través de la música, de los textos y de mi arte en general.


Ante esta búsqueda de expresión libre, el hombre se encuentra a sí mismo, interior y exteriormente. Pintores como Friedrich define una tendencia fantástica, misteriosa, casi surrealista, (sin serlo) pero que fueron un antecedente para las vanguardias que se acercaban. También es importante destacar que los Románticos, le daban mucha importancia al espacio. Las pinturas de esta época generalmente determinan un espacio donde la pintura habita o un paisaje que admirar. Se le da gran importancia a la naturaleza en ocasiones el hombre se impone y en ocasiones se impone la naturaleza.


Una ves que el hombre pudo darle prioridad y libertad a los sentimientos en el Romanticismo, la libertad seguía siendo constante y seguía en búsqueda de nuevas tendencias. Dando paso al Expresionismo, que fue uno de los

primeros movimientos de las conocidas ¨Vanguardias. Es importante mencionar que el hombre seguía en esa búsqueda de si mismo, por lo que el Expresionismo buscaba predominar en la visión interior del artista. La expresión plasmada de una realidad. Es interesante comparar que el artista Romántico, que sobre ponía los sentimientos, y donde prácticamente las pinturas se describían con una belleza imponente, en el Expresionismo esta belleza no era prioritaria, aquí la primicia era una expresión subjetiva o irracional, que también procedía de los pensamientos humanos pero podía ser manifestada con una deformación emocional o un significado metafísico. Dentro de esta expresión, el hombre mostraba preocupación por si mismo, por la vida y la muerte, lo cual daba cabida a una diversidad estética.


Finalmente quiero agregar que ambos movimientos son sumamente sustanciales en todos los aspectos del arte. Ambos son el reflejo de un momento especifico en la historia del hombre. Ambos han dejado plasmado el pensamiento y la inquietud que mostraba el hombre en cada época. Hasta nuestra actualidad, el hombre sigue en la búsqueda de si mismo, pienso yo que muchas veces se pierde entre lo frío y lo material del mundo capitalista, pero los artistas seguimos en la búsqueda de esa libertad de expresión, que si bien, nos antecedieron nuestros hombres en el pasado y que tenemos la virtud de poder conocer la historia a través de su huella y de su arte. Quiero finalizar citando a Edvard Munch:


Mi arte se basa en una única reflexión: ¿por qué no soy como los demás?

Novalis


Las concepciones estéticas de Novalis, construyen un canto a la integración mística de espíritu y naturaleza, influyeron notablemente en el desarrollo posterior del romanticismo europeo. Novalis nos enseña que a través de hechos concretos que vivió en su vida, como la muerte de su prometida a causa de la tuberculosis, le sumieron en profundas crisis espirituales. Esto repercutió en todo lo que él escribía, en sus poemas principalmente (Himnos de la Noche), escritos en prosa y verso, en ellos resalta temas como la vida, la muerte, (el paso hacia la vida verdadera), un renacimiento místico en la presencia de Dios, donde algún día se reencontraría con su amada. Pensamientos como: Con el conjunto del universo todo es posible. Todo en un lenguaje armónico y romántico. Su obra publicada en vida se limita a los Himnos y Los Fragmentos, aparecidos en la revista Athenäum en mayo de 1798. Los Fragmentos, resaltan principalmente por sus comentarios sobre filosofía, estética y literatura, donde expresa sus inquietudes y concepciones teóricas. La fractura del sujeto del objeto, dentro de los límites fijados por Kant, donde se trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar asimismo sus límites. Novalis indica que debe abrirse un campo de autorrevelación del arte como mediación, como absoluta libertad creativa.


W. Wordsworth


William Wordsworth pasó gran tiempo de su infancia y su Juventus en estrecho contacto con la naturaleza. Este antecedente le ayudo a ejercer una profunda y duradera infancia en su personalidad. Tenía también una relación cercana con su hermana, Dorothy Wordsworth, con la que compartía todo lo que escribía. William conoció a Samuel Taylor, fue ese momento donde su carrera como poeta comenzó avanzar. Fruto de esa amistad hicieron un libro de poemas baladas liricas, en 1798, que escribieron en colaboración. Destacaba su innovador estilo, vocabulario, temática y la obra es considerada como manifiesto y marco el inicio del romanticismo ingles.


Wordsworth y Taylor se empeñaron en deshacer o cambiar lo que consideraban las irritantes, aprendidas y esculturales formas poéticas del siglo XVIII en la poesía inglesa, esto con el fin de hacerla más accesible al lector promedio a través de versos escritos en un lenguaje común, cotidiano. En sus textos enfatizaron la vitalidad de la voz viva,

utilizada por los pobres para expresar su realidad. Este lenguaje también ayuda a afirmar la universalidad de las emociones humanas. Hasta el título de la colección alude a formas tradicionales de arte (LIRICAS) que significa la conexión de poemas con los antiguos bardos del pueblo, hay espontaneidad, mientras que las (baladas) son el modo oral de contar una historia para la gente común.

A continuación veremos el ejemplo de uno de los poemas de Liricas.


¨El Muchacho Danés¨, 1799.

Es uno de los poemas más oscuros de William Worthsword. En él solos testigos de una visión pacífica, serena, de un joven danés cantando baladas hasta que algo comienza a percibir algo extraño, oscuro, maldito. Encuentro en su lenguaje mucha armonía, belleza, naturaleza. Refiriendo a un cambio de emociones (entre lo bello y lo oscuro).


Entre dos páramos hay una quebrada, Y un espacio que parece sagrado,

A las flores de las colinas, Y sagrado al cielo encima.

En este valle pequeño y abierto Hay un árbol por la tempestad golpeado; El rayo ha cortado una piedra angular, La última piedra de una solitaria choza;

Y en este valle pequeño puedes ver Algo que las tormentas no destruyen, La sombra de un muchacho danés.


Un espíritu meridiano es él; Aunque parece hecho de carne y sangre;

No es un pastor ni lo será nunca, Peón de los campos jamás será. Porta un chaleco real de piel, Oscuro como las alas del cuervo; No teme lluvias, ni vientos ni rocío;

Pero en la tormenta se ve fresco y azul Como pinos en ciernes de la primavera; Su casco posee una gracia vernal, Brillante como la flor en su rostro.

Arquitectura Alemana


La arquitectura Alemana fue un movimiento arquitectónico, durante las primeras décadas del siglo XX acompañado en paralelo al expresionismo. Es decir que todas las artes estarían conectadas. Este movimiento se desarrollo principalmente en países como Alemania Países Bajos, Austria, Checoslovaquia y Dinamarca. Las principales características son la distorsión, la fragmentación o la manifestación de una emoción violenta. Muchos le llaman (pre modernismo), debido a que era una puerta a las nuevas tendencias y donde habría una gran ampliación de materiales de construcción y diseños. En el contexto socio político, nos encontramos en La Primera Guerra Mundial, la Revolución Alemana de 1919, que fueron sucesos que desembocaban y repercutían en el arte. Las condiciones económicas de los países, limitaban el número de construcciones, entre 1914, y 1925. Por lo tanto, muchos artistas arquitectos, solo llegaban a crear y diseñar en bocetos de papel. Por ejemplo el arquitecto, Bruno Taut, quien durante toda su vida pintó, diseñó, y lidero un grupo expresionista de intercambio de dibujos e ideas . Muchos años fue arquitecto municipal en Magdeburgo. Taut se ha distinguido por su trabajo teórico, escritos especulativos y numerosos edificios de exposiciones. Su obra más representativa es la cúpula prismática del Pabellón de Cristal en Colonia para la exposición del año 1914, justo el momento donde el expresionismo alcanzaba su punto álgico. Consiste en una cúpula de vidrio con una entrada de escaleras. El edificio fue demolido una vez finalizada la exposición de arquitectos Deutscher Werkbund, no tenía un uso práctico, aunque era muy bella por fuera.


Pabellón de Cristal


Bocetos Expresionistas de Taut

No hay que confundir la arquitectura expresionista con un movimiento moderno. Y debido a lo sencillo que era este movimiento moderno, tomo mucho más fuerza, y con el paso de los años, hasta el día de hoy (30 abril 2020) hizo que lo romántico y surrealista quedara en un plano prácticamente desconocido.


Großes Schauspielhaus (Gran Teatro)


El Großes Schauspielhaus (Gran Teatro) fue un teatro en Berlín, Alemania, un ejemplo de arquitectura expresionista, diseñado por Hans Poelzig. La construcción partía de la base de que el teatro en sí mismo era un lugar para el disfrute y la liberación del espíritu, por lo que su arquitectura debía de adaptarse a esa función esencialmente emocional. De ahí el diseño de Poelzig que buscó con su imaginación y fantasía constructiva crear la atmósfera necesaria para excitar la predisposición psíquica del espectador. Dicen que hubo varios cambios a raíz de las obras que se iban representando en el teatro. El escenario estaba conectado a través de un forestage ajustable con una arena rodeada por una herradura de asientos. Tristemente, el teatro fue demolido más tarde. Vemos en su diseño, un sin fin de rastros de arquitectura expresionista, sobre todo en su interior. Asimetrías, figuras distorsionadas, extravagancia.


Interior


Exterior

Mientras todas las artes ya mencionadas anteriormente seguían su desarrollo, el cine no podría quedarse atrás. A lo largo de las primeras décadas del siglo XX en Alemania existió una relación muy estrecha entre el cine y las vanguardias artísticas. El cine será campo de experimentación del expresionismo, del futurismo, o del surrealismo.


El expresionismo como ya sabemos, nació como movimiento pictórico, con el fin de expresar sin límites todo lo que los artistas deseaban, sus objetivos podrían ser, la huella o plasmación de los sentimientos más íntimos y las angustias humanas, por lo tanto también el cine, pudo encontrar un desarrollo en él. Algunas de las características que podemos encontrar en el cine expresionista es: Libertad en los ángulos (o tomas) de la cámara, iluminación artificial (no natural), es decir que la iluminación era de carácter importante para determinar el cine expresionista, a su vez los temas de las películas podían ser muy aleatorios pero recuperados de temas que se trataron en el romanticismo, el sentido de la vida a través de la libertad, rompiendo siempre con lo clásico.


“Cine de Weimar”, siendo el expresionismo sólo una de sus posibilidades.


El ejemplo más claro del expresionismo cinematográfico es Paul Wegener, quien inició el cine fantástico alemán. En 1915 Wegener realiza la primera versión del Golem, el autómata de barro creado por un judío para salvar a sus compatriotas de la tiranía del emperador. ¿Qué fantasía es ésta no? Definitivamente me ha dejado con los ojos abiertos, muchos le llaman como el antecedente de Frankenstein. El propio Wagener hace una segunda versión del Golem en los años veinte. Wegener explora en sus películas técnicas nuevas (sobreimpresiones, efectos especiales, transparencias, iluminación…), efectos especiales que para su época eran significativos. Convierto el “cine de autor” en un producto al mismo tiempo comercial y atractivo para el público de la época.


Golem y la bailarina (1917), se caracterizaron por tratarse básicamente de historias comparativas con los cuentos de hadas. Esta versión es ambientada en el siglo XVI, donde la estatua de Golem, cobra vida al colocarse una estrella de David en el pecho, (como vemos en la imagen de arriba). Su objetivo es ayudar a la desdicha de la comunidad judía. Golem, al salvar de una muerte segura al Emperador y a su séquito haciendo uso de su fuerza descomunal, beneficia a la comunidad judía haciendo que el decreto de expulsión de los hebreos sea derogado. Wegener, el director, se negó a aceptar la película como expresionista, aludiendo que numerosas escenas fueron filmadas en exteriores, sin embargo, la arquitectura de las casas judías y muchos otros aspectos en los interiores, entre los que sobresalen las grotescas escaleras, los techos puntiagudos y la claustrofóbica vida, dan prueba que hubo influencia por parte del expresionismo en Alemania. Wegener reproduce fielmente la mentalidad de la época, cuando la gente creía sin mayores suspicacias que un amuleto diera vida a una estatua.


Lo que nadie se esperaba es que en este momento de tanto desarrollo artístico, por parte del expresionismo alemán la UFA que era una gran productora de cine alemana, se convertiría en objetivo del partido nazi, cuyos miembros enseguida se percataron del enorme poder mediático y manipulador del cine. (Como sucede hasta nuestro presente)


Cuando todo se salió de control por el autoritarismo de Hitler, la mayor parte de los técnicos se exiliaron a Estados Unidos, donde fueron acogidos como estrellas, y donde podían contar con todo tipo de avances tecnológicos, contribuyendo a la creación de una determinada forma de cine.


El Teatro Expresionista, se opuso a la representación de la realidad propia del naturalismo, renunciando a la representación del mundo exterior, pero si pretendía reflejar la esencia de las cosas a través de una visión subjetiva y estilizada del ser humano. Los principales representantes son Erwin Piscator y Bertolt Brecht.

Bertolt fue un dramaturgo y porta alemán, de los mas influyentes del siglo XX. Bretch apuesta por textos donde la fábula fuese fragmentada, mantiene la figura del antihéroe, mucha gestualidad, y transformación de los personajes.


Todas las obras de Brecht están absolutamente ligadas a razones políticas e históricas y tienen un sobresaliente desarrollo estético. En realidad, en Brecht se encuentran siempre

unidos el fondo y la forma, la estética y los ideales. Su teatro representaba la realidad de los tiempos modernos, llevando a escena factores que condicionan la vida humana. Bajo un símbolo expresionista, Bretch, se caracterizó por plasmar en sus obras material político e histórico de su época. A su vez un sobresaliente desarrollo estético. Oposición de la forma de vida y visión del mundo, buscaba una nueva forma de representar la realidad. Afirma que el teatro puede contribuir a cambiar el mundo, busca conmover los sentimientos y hacer pensar y reflexionar al público.


Los personajes del expresionismo son tipificados, sin personalidad propia, simplemente encarnan roles sociales (padres, obreros, mendigos, soldados, jardineros, comerciantes, etc.). Estos representaban cierto énfasis en la libertad individual, la expresión subjetiva, lo irracional y lo prohibido. El lenguaje es conciso de acuerdo a las circunstancias dadas, recupera la importancia del gesto, la mímica, silencios, ruidos, etc. La escenografía teatral desarrolla una gran importancia estética, que a su ves quiere expresar ¨algo¨, esto mediante colores, símbolos y formas. La iluminación también es importante, ya que es expresiva y a su vez forma parte de lo que los actores quieren expresar en cada escena. Se incluyen sonidos, música, artes visuales para potenciar la estética de la obra.


El artista expresionista es un creativo inigualable en todos sus aspectos. Transfigura todo lo que le rodea o lo que piensa. No recrea, no encuentra, simplemente CREA. El artista expresionista ve más allá, ve lo humano en lo que no lo es y lo divino en lo pequeño. Es decir que transforma su mundo y su visión. El mundo ya existe, no tendría sentido replicarlo la tarea principal del expresionista es volverlo a crear y transfórmalo de acuerdo a su visión. Transforma al hombre. Podemos encontrar muchas similitudes entre todas las artes del expresionismo (cine, pintura, arquitectura, teatro, danza y músicas) finalmente los artistas del expresionismo, buscaban expresar sus emociones a partir del arte, buscaban ser vanguardistas en todo lo que hacían, crear, inventar, transformar. Una palabra que es indispensable en esta corriente es lo SUBJETIVO. El artista expresionista busca subjetividad, en su naturaleza humana, dando primicia a sus sentimientos. Los expresionistas buscaban un arte personal e intuitiva, donde predominase su propia visión, esa que sale de lo más interno del ser humano, (la expresión), frente a cualquier arte que permitiese plasmarlo. Fue, como muchas corrientes un antecedente a la modernidad que vivimos hoy por hoy. Yo como artista, busco expresar a través de mi arte, la música, el

teatro, esa libertad, esa expresión subjetiva, lo que viene de mi, y finalmente expresarla y plasmarla.


Bibliografía


WIGMAN M. (2002). El Lenguaje de la Danza. Barcelona: Ediciones del Aguazul.


MUNCH, Edvard (2006) Cuadros sobre la vida y la muerte, Editorial Benedikt Taschen Verlage.


GRAVE, Johhanes, (2017) Caspar David Friedrich, Prestel.


LONGARES, Manuel, (2001) El Romanticismo, Catedra, Letras Hispánicas.


ELGER, Dietmar, Expresionismo (2014) , Una Revolución Artística Alemana. Taschen.