Ensayo de Prosa Poética

Los dramaturgos escribimos algunas prosas poéticas y los Actores de Gestual las interpretaron con lenguaje corporal. A continuación les presento el Texto que escrribí y su representación artística.

El Amor En Movimiento

En las fases del amor encuentro aquel enojo que viene y va. Como el viento que se mueve, se transporta y corriendo está. Trazando suaves nubes como círculos del algodón, transforman su energética y directa vitalidad en calma. Así es, el enojo poco a poco se desvanece. Entonces el amor se siente solo, el amante se siente vacío, camina entre las gotas de lluvia que caen sobre él una y otra ves. El agua recorre su cuerpo como líneas que le mojan sin parar. Que el seso no resbale, pues con los brazos abiertos, la brisa del mar conocerá y el amor encontrará el dulce y directo camino hacía la libertad.

Video

El proceso de trabajo GESTUAL

Florianne Valadez 1º Dramaturgia – RESAD – 2020 Interpretación Gestual I


PROCESO DE CREACIÓN ENTRE DRAMATURGIA E INTERPRETACIÓN GESTUAL


Introducción:


Hemos recorrido un largo camino desde el inicio de este proceso. Hemos creado y experimentado con nuestro cuerpo a través de las emociones y de todo lo sensorial que percibimos en cada uno de los ejercicios.


  1. El Proceso de Trabajo


    Todo comenzó por el análisis del auto sacramental ¨El Gran Mercado del Mundo¨ de Calderón de la Barca, donde primero analizamos algunas alegorías, su interpretación, sus movimientos y la gestualidad de algunos de ellos. La alegoría es un concepto encarnado en un personaje con rasgos psicológicos y humanos que acompañen esos valores. Todo esto emanados por un imaginario creativo en el desarrollo de si mismos donde encontramos principalmente una crítica directa a nuestra contemporaneidad. En este proceso cada uno comenzamos a experimentar con las sensaciones de los personajes que más nos habían llamado la atención, prácticamente todos concluimos con que la aparición de la alegoría de

    ¨La Gula¨ reprerepresentaba lo grotesco, cómico, exagerado, con un lenguaje específico. Este personaje nos llevó a concretar ideas o a pensar en palabras que nos llevasen al mundo de ¨La Gula¨, recuedo algunas palabras como: grotesco, excesivo, consumo, placer, ansiedad, obsesivo, redundante, entre otros. Es así como pudimos identifixar a traves de adjetivos y sensaciones a ¨La Gula¨


    El siguiente paso era realizar una prosa poética referente a ¨La Gula¨ , para mi fue un proceso muy interesante, puesto que la intensión no era solo hacer una damaturgia de ¨La Gula¨, sino que teníamos que también ir pensando y haciendo referencia a los movimientos físicos que trabajamos en la clase con Paula (directos – indirectos – kinesfera) lo cual me ayudó mucho en el proceso de creación de la prosa poética.

    Como dramaturga puedo expresar que escribir pensando en el discurso, mezclado con una serie de movimientos me ha llevado a experimentar otro mundo y otra forma de creación pues podemos generar muchos contrastes.

    ¨La Polilla¨


    El siguiente paso del proceso ha sido a través de la famosa ¨Polilla¨. Hemos comenzado a leer en grupo un par de prosas poéticas. Primeramente comenzamos a buscar verbos, adjetivos e imágenes que nos ayudasen a imaginar el discurso, justo en ese momento se extrajo de la prosa poética de Lucia Pardo, a la famosa ¨Polilla¨. A través de esta

    ¨Polilla¨comenzamos a generar ideas, sensaciones, elementos de movimiento, emociones, reflexiones y un plano interpretativo metafórico. Esta ¨Polilla¨ era un perfecto ejemplo para poder trabajar en los movimientos directos, indirectos, silencios, espacio y la kinesfera donde podíamos imaginar que tenia. A su vez, dentro de los movimientos cada quien podía imaginar como se movia ¨La polilla¨, en trayectos largos, cortos, niveles, direcciones, identificando en cada imaginario el espacio, el tiempo y la fuerza con la que volaba ¨La polilla¨. Este proceso era muy personal, pues cada cabeza es un mundo y cada uno tenemos la libertad de poder imaginar nuestra polilla de acuerdo a nuestras sensaciones y emociones.


    La Polilla no terminó aquí, pues durante varias clases comenzamos a trabajarla con nuestro cuerpo. En el imaginario, pusimos a la polilla en una situación de estar encerrada o atrapada en algun sitio. Todo esto nos llevo primeramente a experimentar, qué o cuáles son las sensaciónes que comenzaba a sentir nuestro interior, siendo expresadas por nuestro cuerpo pensando que somos una polilla y nos encontramos encerrados en un espacio. En lo personal comencé a sentir mucha desesperación, enojo, sofocación, mezclado con una serie de movimientos que interpretaban este trabajo corporal, entonces comenzamos a meter sensasiones que en común podíamos percibir en la desesperación de la polilla, por ejemplo los impactos que podía tener queriendo escapar del sitio donde se encuentra. (Yo me imaginaba una polilla queriendo salir de un vaso de vidirio donde la han encerrado). Este impacto nos llevo a la repetición, en el imaginario corporal donde la polilla repetitivamente intenta salir y se comienza a golpear, reconociendo que esos golpes o impactos nunca podrían ser exactamente iguales.


    En estos movimientos trabajamos la distención y la tensión conectando con movimientos súbitos -> Después cada quien debía elegir tres palabras con las que identificara las sensaciones en el movimiento abstracto (de la polilla) – > Frustración, Agobio, Ansiedad. Dentro de estos elementos, el vocabulario era cada ves mas claro y constante, nos servía para generar imágenes (la repetición en los impactos y el espacio de la polilla).


    Frustración, Agobio y Enojo


    Estas son las tres palabras con las que yo identifiqué mi trabajo y mis sensaciones con la polilla. Era interesante escuchar como cada uno de la clase identificaba a la polilla con distintas palabras pero a su vez encadenadas con las del grupo, había muchas que podían ser similares pero muchas otras no. Esto me hace reflexionar que la polilla generaba entre nosotros quizá una misma sensación pero cada quién creaba imágenes distintas en su vocabulario, lo cual hacía la diferencia entre uno u otro.


    A través de estas tres palabras continuamos trabajando con nuestro cuerpo, la idea era poner en práctica física una secuencia con estas tres palabras. Recuerdo perfectamente la sensación de ir pasando de una en una las sensaciones que me generaba. Comencé con la Frustración, mi polilla interna se sentía frustrada al encontrarse encerrada en un vaso de vidrio sin poder salir. Esa frustración la identifique con movimientos directos, sentía que mi polilla interna buscaba un sitio por donde salir de ese vaso de vidrio imaginario, (todavía no comenzaban los golpes) sólo eran movimientos al aire donde comenzaba a salir esa frustración, incluso complementando esos movimientos con alguna mirada que expresaba esa frustración de estar en un sitio encerrada. Después vino el Agobio, mi polilla interna después de sentirse frustrada de no saber donde estaba o por qué estaba encerrada, comienza a agobiarse, comienza entonces a buscar una salida, se da cuenta de que no queda mucho oxígeno y comienza a buscar un espacio o una rendija por donde escapar, sin embargo no encuentra nada, se arrastra por toda la pared del vaso y sigue sin encontrar una salida, el agobio comienza a ser más y más fuerte. Comienza a faltarle el más y más el aire, el agobio comienza a ser extremo, lo cual la lleva al momento de comenzar a golpearse repetitivamente para ver si puede romper el vidrio. Al sentir tanto agobio y seguir intentando salir sin poderlo lograr, viene el Enojo, estamos en el punto máximo donde la polilla comienza a golpearse más fuerte, con movimientos directos, súbitos y fuertes intentado una y otra vez salir del vaso de vidrio, sin poder lograrlo. Al término de este ejercicio, reflexionamos sobre todo lo que había sucedido en nuestro cuerpo y en nuestras sensaciones. Logramos concretar cada palabra del vocabulario con la que describimos a la polilla.


    La Evolución en la Prosa Poética


    El siguiente paso fue la creación de una prosa poética con la sugerencia de describir a través de palabras movimientos, (súbito/sostenido, directo/indirecto, suave/fuerte) la el desarrollo de esta. También utilicé metáforas que podían hacer alusión a estos movimientos. La idea era expresar ideas claras y concretas pasando por las imágenes que podríamos secuenciar dentro de estos movimientos.


    En las fases del amor encuentro aquel enojo que viene y va.

    Como el viento que se mueve, se transporta y corriendo está.

    Trazando suaves nubes como círculos del algodón, transforman su energética y directa vitalidad en calma.

    Así es, el enojo poco a poco se desvanece.

    Entonces el amante se siente solo, el amante se siente vacío, camina entre las gotas de lluvia que caen sobre él una y otra ves.

    El agua recorre su cuerpo como líneas, que le mojan sin parar.

    Que el seso no resbale, pues con los brazos abiertos, la brisa del mar conocerá y el amor encontrará el dulce y directo camino hacía la libertad.


    Las palabras de vocabulario que yo utilicé como inspiración eran: Enojo – Tranquilidad (calma) – Libertad. Haciendo la metáfora con la alegoría del amor. Me encontraba paseando por las etapas del amor. Intenté describir con movimientos algunos pasajes de amor, también utilicé figuras mas determinadas e imágenes muy concretas en el espacio y el tiempo.


    La lectura de las prosas poéticas


    En clase pudimos hacer la lectura y la revisión de las prosas poéticas. Comenzamos a encontrar en todas las prosas elementos de movimiento, emociones y vocabulario de acciones. Algunas prosas sugerían mas emociones que otras, distintos movimientos, repeticiones, elementos gramaticales (que son muy importantes para el alumno del gesto) metáforas y alegorías. Todas las prosas portaban mucha creatividad.


    Como dramaturga pude encontrar muchas palabras que me ayudaran como estímulo para la creación de una historia a través de los movimientos. Fue interesante poder escribir una secuencia con imágenes concretas y a su vez poder imaginar y crear con un vocabulario abstracto pero a su ves muy concertó.


  2. Que relación hay entre el texto y el origen del trabajo corporal vuestro.


    Comencemos recordando brevemente el proceso y las fases de la creación del texto. Como ya lo mencionamos anteriormente, a través de la alegoría de la ¨Gula¨ hicimos la creación del primer texto. En este texto pudimos encontrar principalmente figuras de vocabulario e imágenes concretas.


    Entre mi sombra se esconde el pecado

    Son los ojos de mi perdición Si respiro penetra y suspiro Y vuelo, esa es mi sensación

    Cada vez que te acercas, me alivio Cada ves que te alejas, me río Entre un si y un no, te sonrío

    Y entre versos describo este lío En tu exceso reflejo mi ansia Tu silencio me deja vacío

    No me dejes, yo no quiero dejarte Tu silencio me causa desearte En mis sueños inspiras deseos Entre mas y mas tu me olvides

    Mas y mas me apeteces, no vires Tengo sed de tus bellos deleites…


    En el siguiente paso, se extrajo la imagen de la ¨Polilla¨ (cada quien en su imaginario) podría describir el espacio, el tiempo y los movimientos de la polilla que cada quien concretaba durante el ejercicio corporal. En estas imágenes comenzamos a trabajar los movimientos que vimos en clase de Paula (directos e indirectos) (súbitos y sostenidos).


    Elementos de vocabulario: A través de tres elementos de vocabulario (Frustración, Agobio y Enojo) hicimos un trabajo corporal en secuencia. Íbamos pasando de una emoción a otra, para después conversar y en equipo comentar la experiencia de cada uno. En el segundo texto de la ¨Polilla¨ pudimos percibir un trabajo mucho mas concreto en imágenes y movimientos, acompañado de nuestras sensaciones y emociones. La vivencia interpretada en nuestro cuerpo.


    Finalmente pasamos al texto de la prosa poética, personalmente podría decir que me gustaría tener la oportunidad de poder interpretar mi propio texto con el cuerpo. Como lo mencioné anteriormente me ha encantado el trabajo de todos los alumnos de Gestual, pero me ha quedado la curiosidad de poder explorar con mi cuerpo a través del texto. Al escribirlo me sucedió que iba creando imágenes que tuviesen herramientas para poder crear y desarrollar, acciones, niveles, cambios, entre otras cosas.


    Línea del Tiempo


    Alegoría de la Gula La Polilla Prosa Poética Alumnos de Gestual


  3. Cómo el texto ha sido interpretado por otra persona y que cosas coge.


    La Propuesta de los Alumnos de 2ª de Interpretación Gestual


    Consistió en proponer con los alumnos de 2º de Interpretación Gestual, una pequeña puesta en escena a través de las prosas poética de 1º de Dramaturgia. La idea me ha parecido maravillosa, realmente el día de la muestra estaba muy emocionada por ver de que forma los alumnos de gestual habían comprendido mi texto.


    La alumna Eva le ha puesto el nombre de ¨Juegos Prohibidos¨, sinceramente me ha parecido precioso el trabajo que ha hecho. Creo que ha entendido perfectamente las etapas emocionales por las que la prosa poética se iba desarrollando. Me ha gustado mucho que haya escogido un tema musical con una guitarra.

    Eva ha comenzado en el hincada piso con movimiento fuerte, sostenido con antagonismo. A favor de la gravedad, directos estrechos. Movimientos muy pequeños, que daban a simple vista la sensación de ser indirectos pero no, realmente eran directos y estrechos.

    De corta duración y muy fuertes. No son cualquier movimiento directo y estrecho, son

    movimientos centrífugos hacia adentro y hacia afuera del cuerpo. Es un elemento de vocabulario que la actriz utilizaba para ella, tienen una carga simbólica importante. Después va pasando de niveles, de estar bajo, sube un poco a una altura mediana, hasta estar alto y finalmente regresar al piso. En el nivel medio, Eva gestionaba los movimientos hacia afuera y súbitos. Después al subir de nivel sus movimientos parecen con menos antagonismo. Movimientos sostenidos y largos, sin gravedad y suaves. Termina con una orientación de frente en un nivel bajo, juega con el espacio.


    Conclusión: La actriz se aparta del texto aunque toma la esencia de las palabras. Los elementos simbólicos y la progresión: Lo doloroso del amor, el juego del amor simbolizado por el corazón que sale y retoma. 💕 Es como si arrancase una parte de ella, dona, entrega ese amor, viene una especie de placer, paz. En el desenlace vuelve frente al público, una aceptación serena. Hay un crecimiento que ha conseguido como hacer crecer al personaje. La actriz coge mucha esencia en las fases del amor que le ofrecen al intérprete reinterpretar con su cuerpo el trabajo escrito.



    Nivel bajo – fuerte y sostenido con antagonismo
    Nivel medio – suave con antagonismo

    Nivel alto – fuerte y sostenido con antagonismo
    Nivel bajo – fuerte con antagonismo

    El trabajo de Eva abarca una kinesfera amplia, en un espacio amplio. Me ha gustado que ocupase todas las direcciones y niveles. Abundan los movimientos fuertes, indirectos con antagonismo.


    Elementos Técnicos


    El inicio de la interpretación nos marca una pauta de movimiento fuerte y sostenido, con una posición de estar sentada o hincada, dando la sensación de estar sobre una nube a favor de la gravedad. Es una atmósfera suave y ocupa las extremidades (los brazos) para ejercer fuerza y antagonismo.


    En cuanto a la dirección de los movimientos, observamos en la segunda parte caminar y moverse hacia muchas direcciones. En diagonal generalmente y en niveles. Sus brazos con movimientos fuertes y sostenidos son la parte más protagonista de su cuerpo, da la sensación de que comienza a ofrecer algo hacia el espectador. En estos brazos podemos observar en la gran parte del ejercicio mucha tensión. No hay movimientos repetitivos, creo que ha encadenado ciertos movimientos generando un principio y un final.


    No observamos ningún tipo de pausa o suspensión. En su expresión y en su mirada podemos observar cierta ternura, tranquilidad, amor, aprecio y bondad. Eva camina por el espacio, en diagonal, cambia de dirección varias veces, en general siempre está a favor de la gravedad.


    Progresión Dramática de los Elementos de Vocabulario


    La interpretación de Eva tiene elementos e imágenes muy claras. El hecho de que la intérprete comience en el piso, con una progresión con movimientos fuertes y sostenidos, con ayuda de los brazos comienza a contar la historia. Al principio del ejercicio en el segundo 10 comienza con los brazos que se encuentran tensión, con fuerza evolucionando junto con el cuerpo a un nivel bajo donde comienza a pintar figuras con sus brazos. Comienzo a encontrar fases en las emociones que esta expresando con sus ojos, su cuerpo y como protagonistas sus brazos.


    En la imagen del minuto 1:04, con los brazos y sus manos ofrece al espectador su corazón. Pienso que ahí hay una evolución del texto. Evoluciona a imágenes nuevas donde los espectadores pueden aludir que la actriz esta ofreciéndoles algo. Estos movimientos siguen siendo sostenidos, nunca pierde la fuerza de sus brazos.


    Finalmente en el minuto 1:33 hace un movimiento hacia el cielo, que me llama mucho la atención, creo que la intérprete ha trabajado en todas las direcciones sus movimientos, en particular éste movimiento tiene una evolución hacia su cuerpo y nuevamente hacia la dirección izquierda, derecha, girando y volviendo a ofrecerlo hacía el aire, jugando con los

    niveles, pintando ondas en el aire, moviéndose por toda su kinesfera, empujando con los brazos hasta volver al piso, donde finalmente en el minuto 2:30 parece que toma aquello que le había entregado al espectador y se lo vuelve a colocar en su interior.


    Diferencias y Semejanzas entre mi propuesta y la del alumno de Interpretación gestual


    En general pude observar muchas semejanzas y compatibilidad con mi texto y la interpretación de Eva. Hubo pequeñas diferencias que en realidad son muy insignificantes, creo que me identifiqué a un 99% con la forma de interpretar mi prosa poética, es como si hubiese entendido perfectamente lo que he intentado plasmar con el texto.



    Diferencias  Semejanzas 
    • Al final del texto, la dramaturgia alude a la LIBERTAD, me hubiese gustado que la intérprete terminase en un nivel alto y con mas fuerza, lo cual me llevase más a la sensación de LIBERTAD. 

    • Nombre o tema de la prosa. 
    – El Amor en Movimiento 
    – Juegos de Amor 

    • La música no estaba contemplada al momento de escribir este texto. Sin embargo, me ha encantado el género que Eva ha escogido y la forma de interpretar este texto con música. 


    • La temática de la prosa no ha cambiado. Ambos hacen referencia a las etapas del amor. 

    • Tanto la dramaturga como la intérprete tienen una personalidad tierna, alegre, que irradian algo bello. Eso mismo creo que ambas han intentado plasmar en el texto como en la interpretación. 

    • Las imágenes, figuras y el vocabulario que representa la intérprete son semejantes a las que están escritas en el texto. 

    • La idea musical, el género que ha escogido la intérprete me hace alusión al texto. 

    • Sensaciones y emociones. 

    • Desplazamientos y movimientos en el espacio tanto en el texto como en la interpretación. 

    • Una visión semejante. 

    • Desplazamientos en el espacio. (tanto en el texto como en la interpretación). 

    • Al escribir pensaba la importancia de la kinesfera al interpretar un texto, creo que Eva creo relación con todas las zonas de su cuerpo a través del vocabulario del texto, es decir creo que logré plasmar palabras que ayudaron a la creación de su kinesfera. 

    • Creo que tanto el texto como la interpretación han mostrado imágenes concretas del vocabulario, cogiendo las ideas esenciales en ambos caminos. 


    Conclusiones de éste Proceso


    Ha sido un proceso creativo con mucho enriquecimiento artístico. Ha sido para mi una nueva forma de crear a través del imaginario y del vocabulario e imágenes de movimiento. Hemos aprendido muchas herramientas que pueden ayudarnos al momento de escribir un texto. Hemos conocido tipos de movimientos, hemos pintado emociones en nuestra imaginación y hemos visto como un texto es interpretado por cada artista a su forma. Todo esto ha sido basado y enfocado desde la primer alegoría que experimentamos que en este caso fue ¨La Gula¨, con el cual comenzamos a improvisar a través de nuestras emociones con la libertad de poder escoger nuestras propias imágenes y palabras con las que nos identificábamos en ese momento. En general creo que hemos tenido individualmente y grupalmente una evolución en la forma de escribir nuestros textos pero ya con la idea de todo lo que hay alrededor de la interpretación de los mismos. También es importante destacar el gran trabajo que ejecuta un actor de gestual, pues ellos tienen mas conciencia de cada uno de los movimientos de su cuerpo, tienen una gama inmensa para crear los movimientos que quieren interpretar. He quedado muy contenta con el resultado de Eva, ha sido un momento bello artísticamente hablando. Concluyo que ha entendido perfectamente lo que he querido escribir.


  4. Qué conclusiones o herramientas tengo que puedan servirle a un actor de gestual.


Como dramaturgos nuestra herramienta principal es el texto o el discurso, las palabras y el vocabulario que utilicemos detallan cada momento del discurso. En la revisión hemos

encontrado que cada frase o cada palabra es importante incluso las comas o las pausas para que el actor pueda entender y transmitir lo que se quiere. Es importante la forma de escribir el discurso, ya que éste nos lleva a varios ámbitos creativos a distintos lenguajes dramáticos: poético, narrativo o dramático.


Algo que se ha destacado mucho en este ejercicio es el desarrollo y el enriquecimiento que pueden dar las metáforas a un actor de gestual. Las metáforas o palabras abstractas crean sensaciones que no necesariamente son imágenes concretas o físicas lo cual abre un amplio campo de creatividad en el actor.


El alumno de gestual tiene libertad creativa, partiendo de la premisa planteada con el texto, y dándole un enfoque a su creación, que creo que debe ser equilibrada junto con el desarrollo de su imaginario y su creatividad. Para ello los procesos de resonancia deberían estar siempre dirigidos a su interior. El placer del movimiento percibido y vivido desde dentro es el preámbulo de la capacidad evolutiva y de dar contenido a la forma. No siempre el artista es creador de su obra, puede ser intérprete como en este caso, lo cual no deja de ser un camino de creación, pero en otra dirección, proyectando sus ideas a través de su cuerpo.


El actor de gestual tiene en sus manos la capacidad de crear un universo gestual, que permite indagar y buscar nuevas ideas y formas de expresión. Es un campo muy abierto que permite buscar nuevas propuestas, creo que es importante que siempre tenga la menta abierta a poder interpretar cualquier texto o alguna imagen concreta. Para mi es importante que cada movimiento abstraído de una metáfora, un imaginario, una alegoría o una imagen concreta busque nuevas propuestas para ahondar en las ya existentes.


Personalmente creo que el teatro del gesto es una de las expresiones mas contemporáneas del mundo teatral, teniendo en cuenta que el lenguaje escénico no conoce fronteras. Es un camino abierto a la búsqueda y a la indagación de interpretaciones ante un campo expresivo de múltiples posibilidades. Es el momento donde el cuerpo tiene la libertad de expresarse metafóricamente a través de acciones y movimientos concretos. Como dramaturgos podemos utilizar este imaginario de acciones al momento de escribir y de plasmar un texto.


El cuerpo es un instrumento complejo, lleno de matices y expresividad. El poder conjugar textos de dramaturgia que sean acogidos por alumnos de gestual me hace pensar que la gama de herramientas que podemos aportar para el desarrollo de ambos alumnos es infinita y que debemos aprovechar la oportunidad de trabajar en equipo para aprender y poder desarrollar en conjunto este tipo de actividades.