Gernika

F_garnika-a1

GERNIKA


Trabajo Teórico y Reflexión Personal

Florianne Valadez


I DRAMATURGIA RESAD


Profesor: Rafael Ruiz y Paula Miguélez

ÍNDICE


  1. Contenidos a desarrollar


    1. Introducción.

    2. Utilización de los elementos del vocabulario del lenguaje de movimiento.

    3. Asociaciones y resonancias simbólicas.

    4. El trabajo interpretativo a partir del lenguaje corporal.

    5. La propuesta dramática, sus partes, estructura y desarrollo.

    6. La propuesta escénica.

    7. La representación como resultado de un proceso de formación en la interpretación gestual.

  1. Introducción:


    El ¨GERNIKA¨ es un trabajo de interpretación gestual, realizado por el grupo de 2º curso de Interpretación del teatro del gesto de la RESAD. El grupo esta integrado por once actores y actrices, basado en el lenguaje de movimiento e inspirado en la pintura de Pablo Picasso. A continuación, realizaremos una investigación sobre la utilización del lenguaje y la propuesta escénica, de acuerdo a todo lo aprendido en el 1er curso de Interpretación en la carrera de Dramaturgia. Es interesante como dramaturga, poder hacer el análisis de esta representación, en un sentido amplio de aprendizaje, aportación y de fortaleza.


  2. Utilización de los elementos del vocabulario del lenguaje de movimiento.


    El ¨GERNIKA¨, se divide en tres partes. Analizaremos cada una por separado, para así entender mejor el proceso y el lenguaje de movimiento que se utiliza en cada parte.


    DORMIDOS: Comienza el audio de una señora mayor haciendo una reflexión sobre su experiencia como víctima vivida en la Guerra Civil Española. En seguida aparecen los actores, donde efectivamente parece que están dormidos y despiertan al mundo, vestidos de ropa cotidiana en tonos claros. Ellos comienzan a moverse poco a poco, acompañados por unos oscuros en la iluminación, que funcionan para crear la atmósfera donde el espectador se sumerge poco a poco. Estos primeros movimientos son en su totalidad indirectos y claramente cada uno de los actores comienzan a desarrollarlos en su kinsesfera. Estos movimientos van acompañados por frases, algunas que se me han quedado marcadas:


    Hace sesenta años tuvimos en Gernika una visita inesperada. Muchos éramos niños aún. Llegan a nosotros unos hombres de otras tierras. Posiblemente desde la altura nos veían como hormigas que huían desesperadamente y no pudimos salvarnos. Nos lanzaron una lluvia de fuego.


    Todas estas frases nos comienza a crear un lenguaje de imágenes especificas y concretas, donde empezamos a imaginar y a desarrollar la situación, el tránsito y las emociones de los personajes. Es entonces cuando los actores comienzan a utilizar movimientos directos. Todos estos movimientos interpretan la cotidianidad del pueblo. Observamos entre los actores que desarrollan gestos de animales, actividades cotidianas y juegos repetitivos. Intento buscar verbos e imágenes que me ayuden a imaginar el discurso y el tipo de movimiento en las acciones básicas de esfuerzo, para trasladarlo al cuerpo: correr, subir, bajar, abrir, observar, mover, cargar, repartir, buscar, jalar, vestir, cocinar, tomar, servir, alcanzar, jugar, brincar, entre muchos otros. También observamos mucha relación e interacción entre los propios actores al momento de expresarse. Entre todos estos movimientos observamos acciones básicas de esfuerzo: movimientos directos, indirectos, súbito, sostenido, fuerte, suave y silencios. Estos movimientos van desarrollándose poco a poco, los actores comienzan con movimientos indirecto-sostenido-suave hasta y poco a poco en esta primera parte empezamos a observar movimientos directos-súbito-fuerte en contra de la gravedad. Los actores se mueven a lo largo del espacio en trayectos largos, cortos, niveles y direcciones, identificando cada quien en su imaginario el espacio, tiempo y fuerza. En este momento los actores trabajan la distención y la tensión conectando con

    movimiento súbito y fuerte, si pudiese escoger tres palabras para describir la sensación que me provocan, (como el ejercicio de la polilla en clase), sería: ilusión, agobio y fortaleza.

    Observamos que cada acción física se conecta a una emoción. Recordamos que las dimensiones fundamentales de acuerdo a Rudolf Laban son: el espacio, el tiempo y pero (fuerza), que son la (acción) unidad básica del movimiento humano.


    En las siguientes fotografías podemos encontrar la evolución desde el inicio donde observamos los cuerpos con la sensación de estar flotando en el espacio, comienza haber acciones básicas de esfuerzo (indirecto-sostenido-suave) algunos de los actores hacen silencios. Cuando el ejercicio comienza a tomar fuerza y los personajes a desarrollarse, vemos a los actores interpretar personajes cotidianos con movimientos repetitivos y donde comienzan a tener otras mutaciones como deslizar, sacudir, presionar por lo tanto movimientos (directo-indirectos-sostenido-fuerte-súbito-suave).

    Inicio (indirecto-suave)
    Actividades cotidianas (mezcla indirecto-directo-con antagonismo)


    Transición: Antes de la segunda parte, los actores comienzan a mirar hacía el cielo. Esto va sucediendo poco a poco, donde los movimientos tienen una sensación de estar flotando, por lo tanto, serían indirecto-sostenido-suave.


    PINTURA: En la segunda parte, es muy interesante ver como los actores se acercan hacía el centro con movimientos indirectos con sensación de torcer, sin embargo, hay un momento donde todos al mismo tiempo se posicionan al centro con un movimiento súbito y fuerte, haciendo un círculo proclamando algunas frases:


    Veo mujeres y hombres abandonados, cientos de miles, convertidos en sus propios verdugos, empujados a la muerte… No hay socorro posible… porque enloquecerse en busca de salvamiento.

    Torcer (indirecto-sostenido-fuerte)
    Posición (súbito-fuerte-directo)


    En seguida, uno a uno de los actores van caminando en conjunto, representando el pueblo, la gente que comienza a reflexionar buscando auxilio, y son sorprendidos por los aviones en el cielo y las bombas que interrumpen su vida cotidiana. Poco a poco los actores comienzan a deslizarse por el espacio, estos movimientos comienzan a ser directo- sostenido, abarcando el espacio, acompañados de una sonoridad de cuerdas que acompañan ese movimiento. Los actores comienzan a reaccionar ante este sonido creando una nueva atmósfera de desesperación. Me da la sensación de que comienzan a ¨volar¨ por el espacio, hasta que nuevamente se posicionan observando hacia el cielo, con una expresión en la cara de miedo. A su vez, los movimientos comienzan a ser indirectos, con una sensación de estar flotando por lo tanto indirecto-sostenido-suave.


    Flotando: indirecto-sostenido-suave



    Ahora los actores comienzan el momento donde transmiten el horror de las explosiones y el bombardeo, es un momento a mi parecer, único. Es el momento donde el complemento de sus movimientos de acción básica y su gestualidad facial, representan el agobio, dolor y miedo que Pablo Picasso, quiso plasmar en la pintura. Estos movimientos continúan siendo indirecto-sostenido-suave, pero la gestualidad en la cara es muy expresiva. Podemos ver el grito de ayuda interno de los actores. Estos movimientos están

    basados en las formas cubistas de Picasso. Recordando que el cubismo es una forma de pintura en pequeños cubos y figuras geométricas, este momento escénico da una

    ¨sensación de cámara lenta¨. A través de este concepto logro visualizar la parte donde los actores están al centro del escenario, prácticamente pegados el uno con el otro.


    Indirecto-sostenido-suave
    Indirecto-sostenido-fuerte


    HUIDA: Entramos en una transición que para mi, simboliza una explosión donde los cuerpos comienzan a caer al suelo. Estas caídas podría ser indirecto-súbito-fuerte, esto acompañado por la iluminación que en este momento es tenue y entonces los cuerpos quedan en silencio. Ese silencio nos ayuda a observar, escuchar y sentir.

    En pocos segundos, los actores comienzan a despertar con movimiento indirecto- sostenido-suave, en este despertar vemos también movimientos repetitivos. En esta parte los actores interpretan la huida de los supervivientes. Hay mucha tristeza y agotamiento en todo el entorno, la emoción comienza a desbordar. Seguido, observamos como los actores se deslizan en el piso, sostenido-suave, comienzan a levantarse, ayudándose unos con otros, haciendo una cadena hasta morir, todo este transito se desarrolla con movimientos indirecto-suave, hasta quedar en un silencio prolongado a favor de la gravedad. Movimientos sostenidos y largos. Finalmente terminan de pie, donde cada actor utiliza un movimiento de acción básica distinto.


    Silencio con pequeños toques



    Indirecto-sostenido-suave (a favor de la gravedad)




    Indirecto-sostenido-fuerte


    ¨Los enfermos se ayudan¨


    Silencio (La muerte)



    Polaridad: A favor de la gravedad


  3. Asociaciones y resonancias simbólicas.



    VOCABULARIO DE IMÁGENES



    ASOCIACIONES Y RESONANCIAS SIMBÓLICAS

    DORMIDOS


    Un pueblo lleno de incertidumbre.
    Inocencia. Despertar a un nuevo día. Animales.
    Sorprendido. Actividades cotidianas. Trabajo en equipo. Lavar. Trabajar. Defender.
    Niñez.
    Inseguridad, temor, agobio, energético, frustración, suspenso, inocencia.
    PINTURA


    Observar al cielo. Los aviones.
    Todo arrasado. Llamas. Hombres fusilados.
    Explosiones. Pedir ayuda.
    Miedo, temor, resaca, resignación, mortificación, dolor, enojo, agobio, perturbación, agitación,
    desesperación.
    HUIDA


    Un lugar devastado. Gente sufriendo. Heridos. Necesitar ayuda. Desgarrador. Vencidos.
    Dolor físico. Muerte.
    Sepultura.
    Dolor, aflicción, desconsuelo, suplicio, tormento, lamento, tristeza, angustia, desvalorización, destrozado.


  4. El trabajo interpretativo a partir del lenguaje corporal.


    A lo largo del espectáculo observamos una concepción integral del movimiento, afectado por espacio, el tiempo y fuerza que están en constante interrelación. Observo una claridad y oscuridad en el discurso. Por una parte, la acción es constante y determinada, pero a su vez, el dominio artístico-expresivo de los actores en cada una de las etapas de esta obra es imponente. Quiero decir, que esta muy bien complementado tanto por las acciones de movimiento como por la expresión. El lenguaje corporal que se observa a lo largo del desarrollo de los personajes cumple con el propósito de la acción, sobre la finalidad física y también la fuerza con la que se ejecuta esa acción.


    DOMRIDOS: En esta etapa los actores representan la vida cotidiana de los habitantes del pueblo, sus actividades a través de herramientas de improvisación, como el espacio intracorporal y kinestésico. En estos movimientos existen segmentos por donde van desarrollando las acciones de movimiento, es importante situarse en el momento del texto que se esta interpretando. Podemos observar toda la comunicación que hay entre ellos cuando están realizando sus actividades, los juegos rítmicos que comienzan a realizar y las repeticiones de movimientos. Todo este lenguaje corporal nos hace entender en qué momento de la dramaturgia nos situamos.


    PINTURA: En esta etapa, el lenguaje corporal se realiza con mucha atención, esto logra que la percepción entre los actores sea mayor y puedan comunicarse correctamente. Vemos las miradas al cielo, observando como llegan los aviones a bombardear, observan y escuchan, por lo tanto, comienzan a sentir y a entender la situación. En esta etapa podemos observar en la sucesión del tiempo algunos silencios que sirven para observar. Finalmente, ante el espacio y el tiempo hay una reacción que nos lleva a la acción y el gesto, donde encontramos perturbación.


    HIUIDA: En esta etapa los actores representan a los supervivientes heridos, llenos de un profundo dolor al haberse quedado sin su gente y su pueblo. La kinesfera de todos los actores se conectan, vemos un lenguaje corporal con antagonismo muscular, donde la

    resonancia da como resultado la incapacidad. De poder levantarse, hay una sensación de impotencia, debilidad y cansancio.


  5. La propuesta dramática, sus partes, estructura y desarrollo.


    Como ya lo hemos mencionado antes, la propuesta se desarrolla en tres etapas o tres escenas. Es una propuesta (obra) dramática, por que nos cuenta una historia y nos deja un mensaje.


    En la primera etapa observamos al pueblo alegre, viviendo una vida cotidiana, realizando sus actividades y trabajos. Algunos representan humanos, otros representan animales y esos personajes evolucionan poco a poco. Hay una capacidad infinita de los actores para transformarse y evocar distintas imágenes, durante esta etapa. Vemos claramente el plano formal, que esta construido por todos los elementos del vocabulario de lenguaje de movimiento, que a su vez se desarrollan en un espacio, tiempo y fuerza. Entonces los actores entran al plano significativo, que tiene como finalidad asociar con imágenes, sensaciones, emociones y conceptos, que forman las resonancias que el espectador sustrae. En la segunda parte, los personajes entran en conflicto, son atacados y agredidos por los aviones y las bombas, que sorprenden sus actividades y su tranquilidad. La única forma de salvarse es huir. En esta escena los personajes se encuentran agobiados, perturbados y conmovidos. El conflicto esta relacionado con el tiempo de la fábula y el contexto social en el que se encuentran. Probablemente el tiempo de la fábula se define desde que nacen los personajes, crecen, son niños con una vida cotidiana, hasta su muerte, muy similar al tiempo de la acción dramática, sin embargo, el contexto social nos lleva a principios del siglo XX, sobre la Guerra civil española donde las víctimas y sus casas eran bombardeadas para aterrorizar a la población civil previo a la segunda Guerra Mundial. Es muy importante esta segunda escena por que entendemos lo sucedido en y las masacres que se sufrieron en España. Los actores recrean este dolor, el sufrimiento y la desgracia de aquellos que vivieron estos sucesos reflexionando a través del Gernika de Pablo Piccasso, donde a su vez intentó plasmar ese dolor que los actores aquí representan. Finalmente, en la tercera parte, representa la huida de los sobrevivientes y refugiados. Los personajes están debilitados, derrotados y vencidos. El texto cuenta con frases en cada una de las partes, estas frases son importantes por su contenido narrativo y su poética, que no evoca a la representación de una tragedia.


  6. La propuesta escénica.


    El escenario es en 360º, la visión del mundo descentralizada. Un suelo color negro grafito. Al ser una puesta en escena en este formato, el espectador tiene la ventaja de poder observar a los actores desde distintas perspectivas. Quiero suponer que como actor del teatro del gesto, este tipo de espacios te permite poder desplazarte a través del escenario en todas las direcciones posibles.



    Sistema Lumínico


    Es difícil poder reconocer el sistema lumínico exacto que se ha utilizado, pero los focos principales son RECORTES/ETC, que se ocupan en las aulas de la RESAD. Podemos observar que hay ciertos momentos donde la luz tiene mayor y menor intensidad. Las transiciones son suaves creando las atmósferas necesarias para acompañar la interpretación. Hay distintos espacios determinados con la luz, como lo es el centro y el espacio en plano abierto. El efecto sonoro es simultáneo a la acción y también acompaña los cambios de la luz.


    Luz tenue (menor intensidad)



    Luz central (mayor intensidad)



    El Vestuario


    Los actores utilizan un solo vestuario a lo largo de toda la representación. Observamos una gama de colores beige, blanco, gris, negro; un estilo muy cotidiano y casual. Realmente el vestuario no determina en que momento y contexto del tiempo nos encontramos, no se sabe si es el presente contando una historia pasado o es una representación del pasado, peor lo veo más asociado a un presente, contando una historia del pasado.


  7. La representación como resultado de un proceso de formación en la interpretación gestual.


Definitivamente, todo el proceso que hemos vivido en el primer año de Interpretación gestual, lo veo reflejado en este ejercicio de los alumnos de segundo año, si bien lo entiendo como los ejercicios que realizamos en clase de la profesora Paula, que, a pesar de ser de menor duración, tienen un proceso completamente similar. Este que es un texto de principio a fin, los actores cuentan claramente una historia. Como dramaturga, encuentro una forma de crear a través del movimiento corporal, las acciones básicas de esfuerzo y la improvisación, herramientas que pueden ayudarnos a escribir un texto. El hecho de poder investigar y reflexionar, desde la historia qua hay en este texto, hasta su representación, me ha llevado a reconocer todo el proceso por el que hemos transitado a lo largo de este año. Puedo reconocer los tipos de movimientos (acciones básicas de esfuerzo), la corporalidad, la interpretación de gestos faciales, el movimiento escénico, la improvisación, pero sobre todo pude conectar perfectamente con la historia que los actores están contando. Las gradaciones de cada uno de los elementos que componen la interpretación de los actores en las tres etapas, son específicas y cumplen con el objetivo de contar la historia con el cuerpo. Un punto importante, en la segunda escena, es la representación del conflicto, es un recurso dramático que consiste en el enfrentamiento de dos fuerzas enfrentadas, estas fuerzas las observamos con la forma en la que los actores intentan huir y escapar de los bombardeos. Finalmente creo que el deseo y las acciones de cada fuerza en la representación son sumamente claras. Citando a Hegel:


La poesía dramática tiene su origen en la necesidad que sentimos de ver las acciones y las relaciones de la vida humana representadas ante nuestra vista por personajes que expresan esta acción por sus discursos.


Finalmente, todas las creaciones de textos y obras dramáticas tienen como fin, poder ser representadas, dejando un mensaje o contando una historia al espectador, en mi proceso personal, he vivido este texto ¨Gernika¨, como interprete del gesto y como dramaturga, he entendido lo que quiere contar el autor, a través del trabajo de los actores, por lo tanto, la representación, es el fin último del teatro, es el momento y el espacio donde se le da vida a la dramaturgia.